Ruta: RUTA SENDERISTA Y CULTURAL EN LA AXARQUÍA
Fecha: viernes 8 de diciembre de 2023
Federados: Si/seguro Inscripción: Si
Nivel: Medio-alto Tel. Guía: 627 639 526 Guías: Asun Gandarillas y Nuria García
Hora y Lugar: 7:30 Parada Bus Frente Comisaría
7:45 Shell Rincón de la Victoria
8:10 Repsol Vélez
Distancia: 16 km.
Desnivel positivo acumulado: 850 m.
Desnivel negativo: 800 m.
N.º participantes: Minibús 30
Recorrido: lineal
Nivel dificultad: medio-alto, debido al ritmo ligero, para resolver el desnivel y las visitas a
los diferentes monumentos, considerando las horas de luz que tenemos en este mes.
Tipo de terreno: transitaremos por calles, senderos, pasarelas metálicas y pistas.
Duración: 6-7 horas
Hora estimada de finalización: antes de las 17:00
La responsabilidad del club, en cualquier caso, será desde el inicio de la ruta, siendo el traslado hasta ese punto por cuenta de los participantes.
Descripción de la ruta:
Comenzaremos en la Ermita de Santa Ana, en CANILLAS DE ALBAIDA. Recorreremos algunas calles para visitas culturales, y continuaremos hasta llegar a ÁRCHEZ, donde podremos ver el maravilloso alminar almohade-mudéjar, sus casas-muro y otras curiosidades. A partir de aquí, nos adentraremos en la senda del río Turvilla y sus pasarelas metálicas, visitando antiguos molinos y un puente romano. Transitando por senderos y pistas, llegaremos a SALARES, con su puente árabe, su alminar mudéjar y otros monumentos. Desde allí, por senderos, y pasando por un precioso puente romano en medio del monte, llegaremos a SEDELLA, que será nuestro último destino.
Más información:
Se trata de una ruta senderista cultural-paisajística por los pueblos de la Axarquía (Canillas de Albaida, Árchez, Salares y Sedella), entrando en estos pueblos para visitar sus monumentos más emblemáticos. Se podría hablar de varias rutas en una: ruta mudéjar, ruta de los puentes (romano y árabes), ruta de los antiguos molinos y ruta de las Eras.
Las raíces árabes de la comarca malagueña de la Axarquía se evidencian en estos pequeños pueblos del interior salpicados de alminares, arcadas y otros detalles que han regalado a esta zona de la provincia de una ruta llena de un embrujo que constituye un auténtico viaje al pasado. En esta zona se conservan numerosos ejemplos de arquitectura árabe. Son pueblos de auténtico trazado mudéjar. Como sabemos, los mudéjares eran los hispanomusulmanes que, tras la conquista cristiana, permanecieron bajo el nuevo estado castellano conservando su religión, lengua y organización jurídica.
Se considera como rasgos mudéjares el uso del ladrillo, así como la cerámica vidriada y las yeserías para revestir y ornamentar los exteriores. Los materiales que se empleaban en su construcción eran pobres, pero bastante útiles, ya que permitían levantar los edificios de una forma rápida y económica. Además, el influjo musulmán en el arte mudéjar no solo está en la ornamentación, sino también en las estructuras arquitectónicas, como son las torres campanarios y las armaduras de las cubiertas y techumbres de madera que hoy cubren los techos de muchas iglesias. Al encanto propio de cada uno de los pueblos que componen esta ruta, se suma el hecho de estar ubicados a los pies del PARQUE NATURAL DE LAS SIERRAS DE TEJEDA, ALMIJARA Y ALHAMA, por lo que el contacto directo con la naturaleza durante todo el recorrido está garantizado.
Información metereológica: Se puede consultar la siguiente página de aemet:
https://www.aemet.es/es/eltiempo/prediccion/municipios/canillas-de-albaida-id29034
Peligros y riesgos:
Riesgo de caídas a distinto nivel: El nivel de riesgo de caídas a distinto nivel es mínimo,
siempre que se siga los senderos marcados
Riesgo de caídas: No es peligroso si se va atento
Vértigo: No hay pasos que pueda producir vértigo
Insolación y Deshidratación: Hay que ir provisto de suficiente agua (1,5 o 2Litros),
protección solar y gorra o sombrero.
Buenas prácticas medioambientales:
Andar siempre por los caminos, sendas y veredas.
Respetar las propiedades particulares y señalizaciones.
Caminar sin hacer ruidos, sin arrancar plantas o perseguir animales.
Recoger siempre los residuos generados y depositarlos en los contenedores más
próximos.
Caminar en grupo y no en forma individual
Equipo básico:
Mochila de montaña
Comida, barritas, frutos secos, frutas... etc. para el recorrido. Agua, según necesidades
(1,5 o 2 litros).
Protección solar.
Botas de montaña con agarre, ropa acorde con la climatología, camisetas de recambio,
cortaviento, gorra y una muda limpia para el final.